El 1 y 2 de noviembre, los panteones y hogares de México se llenan de los vibrantes colores amarillo y naranja para celebrar el Día de Muertos. Las tumbas se adornan con flores de cempasúchil, anunciando la festividad. Dentro de las casas, un camino de pétalos de esta flor guía a las ánimas hacia sus ofrendas.
La flor de cempasúchil es un símbolo icónico del Día de Muertos. Su color y aroma aportan un toque festivo a las ofrendas y sepulturas de los seres queridos fallecidos. Aquí te comparto algunos datos interesantes sobre el significado y uso de esta flor:
Significado del cempasúchil: El nombre proviene del náhuatl Cempohualxochitl, que significa “veinte flores” o “varias flores”. Si alguna vez has deshojado una, entenderás por qué.
Uso en las ofrendas: Los antiguos mexicanos asociaban el color amarillo del cempasúchil con el sol, utilizándolo en ofrendas dedicadas a los muertos. Para los mexicas, la flor simbolizaba la vida y la muerte.
Variedades de cempasúchil: En México existen alrededor de 35 variantes de esta flor, y en todo el continente americano se conocen 58. Algunas tienen más pétalos, formas diferentes o colores más intensos. El tallo puede alcanzar hasta un metro de altura.
Producción en Puebla: Puebla es el principal productor de cempasúchil en México, con una producción de 14,900 toneladas en 2019. También se cultiva en Guanajuato, Michoacán y el Estado de México. Este Día de Muertos, apoya a los productores locales comprando sus flores.
Camino de cempasúchil: Las familias mexicanas crean un camino de pétalos desde la puerta de su casa hasta la ofrenda para guiar a los espíritus de sus seres queridos hacia el altar y el banquete preparado en su honor.
Otros usos del cempasúchil: Además de su uso en ofrendas, el cempasúchil se emplea para teñir textiles, elaborar insecticidas y tratar malestares estomacales como vómitos, indigestión y diarrea. También se utiliza para tratar problemas digestivos, fiebre y enfermedades respiratorias como la tos, así como problemas de la piel como verrugas, salpullidos y llagas.
El Día de Muertos tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando diversas culturas antiguas de México, como los mexicas, zapotecas y tlaxcaltecas, rendían un profundo culto a la muerte.
En aquellos tiempos, al fallecer un ser querido, se le envolvía en un petate y se le enterraba. Se organizaba una fiesta con el propósito de guiar su alma hacia el Mictlán, el lugar destinado a quienes morían de manera natural.
Estas culturas prehispánicas realizaban esta tradición al finalizar la temporada de cosecha, generalmente entre septiembre y noviembre.
Según la creencia mexica, las almas debían atravesar nueve niveles del inframundo durante cuatro años para llegar al Mictlán, donde se encontraban con el dios de la muerte, Mictlantecuhtli.
Forma parte de nuestro canal en WhatsApp. ¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.