Educación

Día de la Madre Tierra: Descubre la historia y por qué se celebra el 22 de abril

La elección del 22 de abril como Día de la Tierra tiene sus raíces en este suceso

Día de la Tierra/ Adobe
22/04/2025 |07:00
Diana Espinoza
PeriodistaVer perfil

Cada año, el 22 de abril se celebra el , y en 2025 no será diferente, especialmente en un contexto donde el cambio climático amenaza con desastres naturales sin precedentes. Huracanes, incendios forestales e inundaciones devastadoras son solo algunos de los fenómenos que evidencian la urgencia de actuar.

La elección del 22 de abril como Día de la Tierra tiene sus raíces en una resolución de la Asamblea General de la ONU adoptada en 2009, pero su historia se remonta a 1970. En ese año, la protección del medio ambiente no figuraba en la agenda política, hasta que más de 20 millones de estadounidenses se movilizaron para manifestarse y reflexionar sobre el. Este movimiento social, apoyado por el Congreso de Estados Unidos, llevó a la aprobación de reformas ambientales significativas.

En 1972, se estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente, y en 1992, la Agenda 21 de la ONU fue firmada por más de 178 países, marcando un compromiso global con el desarrollo sostenible. El año 2008 fue designado como el Año Internacional de la Tierra, y en 2009, la ONU oficializó el Día de la Madre Tierra, promoviendo prácticas sostenibles y un desarrollo armonioso con la naturaleza.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
Te recomendamos

Cada año, la ONU celebra este día con la iniciativa "Armonía con la Naturaleza", fomentando un diálogo internacional sobre sostenibilidad. Según el Foro Económico Mundial, más de 190 países participan en actividades para concienciar sobre la crisis climática y promover cambios de comportamiento que protejan el medio ambiente.

Alertas de la Crisis Climática

El es uno de los mayores riesgos globales para la próxima década, según el Foro Económico Mundial. Los riesgos medioambientales podrían alcanzar un punto de no retorno si no se toman medidas urgentes. La NASA ha identificado varios signos alarmantes:

La temperatura promedio de la superficie del planeta ha aumentado aproximadamente 2 grados Fahrenheit (1 grado Celsius) desde finales del siglo XIX.

Se prevé que para principios de la década de 2030, la temperatura haya aumentado 1.5° centígrados, causando cambios irreversibles en algunos ecosistemas.

Cada año, el planeta pierde 10 millones de hectáreas de bosques, una superficie mayor que Islandia.

El océano ha absorbido gran parte del aumento de calor, y los 100 metros superiores muestran un calentamiento de 0.67 grados Fahrenheit, afectando a las especies marinas.

Groenlandia ha perdido un promedio de 279 mil millones de toneladas de hielo por año entre 1993 y 2019, mientras que la Antártida ha perdido alrededor de 148 mil millones de toneladas de hielo por año.

Estos datos subrayan la urgencia de actuar para mitigar los efectos del cambio climático y proteger nuestro planeta para las futuras generaciones.

Forma parte de nuestro . ¡VIVE USA ya está disponible! Mantente informado desde tu dispositivo móvil sobre las noticias más relevantes de viajes, trabajo, vida en Estados Unidos y Canadá, celebridades, tendencias y mucho más.